¿Quiénes somos?
Historia Institucional
La escuela fue fundada el 4 de junio de 1956 bajo el nombre de Escuela de Comercio N° 6 “General Manuel Belgrano”.
Surge como una necesidad imperiosa dado que la localidad no contaba con establecimientos de nivel secundario , solamente con una escuela profesional de mujeres y, tal como está explicitado en las características de la localidad, el crecimiento demográfico y económico demandaba empleados administrativos, de comercio, bancarios, capacitados, más el deseo de una educación secundaria que le amplíe el horizonte cultural y laboral, que la primera generación de descendientes de inmigrantes no había logrado.
Por lo tanto, el título de Perito Mercantil permitió, por un tiempo considerable, satisfacer esa primera necesidad.
Las primeras promociones de Perito Mercantil fueron muy reconocidas en el medio y la matrícula fue en constante aumento, lo que motivó la necesidad de instalarse en un edificio propio.
La escuela de Comercio N° 6 comenzó sus actividades en un aula de la escuela N° 365, cedida gentilmente por sus autoridades. El traslado al edificio propio se realiza en 1958, donde hoy se encuentra la Escuela Especial N° 2040 “Lina Beck Bernard”.
En el año 1961 comienza a funcionar el ciclo secundario del colegio “Corazón de Jesús”, ampliando la oferta educativa con el título de Maestra Normal Nacional.
La década del ‘70 se constituyó en una etapa de florecimiento socio-educativo y cultural del país, que se vio reflejado en la provincia y, obviamente, en la localidad.
En este sentido, merecen destacarse los siguientes aspectos:
-
Aparición de nuevos rubros industriales no tradicionales (industria del plástico, metal-mecánica, gráfica, etc.).
-
Necesidad de mano de obra calificada y no calificada que no pudo ser cubierta por la oferta local, que dio lugar a la migración zonal y regional. Sumado a esto, el éxodo rural por la mecanización del agro y la atracción de mejores salarios del sector industrial, aumentaron la población urbana.
-
La mejora del poder adquisitivo de la población local, fundamentado por los ítems antes mencionados, genera una expansión del sector comercial y financiero.
-
Estos elementos se traducen en el aspecto educativo en una mayor demanda, que ya no puede ser cubierta por el tradicional Perito Mercantil y el de Maestra. Ante estos cambios, la política educativa provincial incorpora los Bachilleratos Modalizados que, a partir de 1977, se implementan en nuestra escuela. Paralelo a ello, la tradicional Escuela Profesional de Mujeres se reestructura, convirtiéndose en Escuela de Educación Técnica N° 631 (Plan CONET), con el título de Técnicos Electromecánicos.
En el año 1977 comienza a funcionar en el edificio que ocupa actualmente, compartiendo el mismo con la Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 1030 (desde el año 1978). Esta situación genera que los directivos de las dos instituciones deban organizarse respecto de horarios, mantenimiento, limpieza en los turnos respectivos, respetando y articulando democráticamente la convivencia interinstitucional.
En el período comprendido entre la década del ‘80 y la crisis del año 2001 se produjeron multiplicidad de cambios, en todos los estamentos de la estructura social y con mucha rapidez.
Estas transformaciones no son ajenas a los cambios que estaban aconteciendo a nivel nacional y mundial. Los mismos repercuten en la localidad de la siguiente manera:
-
Retracción en el poder adquisitivo de los salarios, lo que determinó un achicamiento del sector comercial, concentrándose en manos de unos pocos.
-
La tecnología irrumpió en el mercado laboral y demandó otro tipo de capacitación.
-
Ingreso de población a la localidad motivada por la realización de obras públicas, pero que no logran absorber la totalidad de mano de obra, generando mayor masa de desocupados.
-
Esta situación provoca una mayor exigencia hacia la escuela, como por ejemplo:
-
Desarrollar competencias acordes con la realidad para poder operar y transformar.
-
Lograr una mayor permanencia del alumno en la escuela.
-
Apuntar a que el alumno pueda desarrollar la capacidad de comunicarse en forma oral y escrita.
-
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y de función productiva de una manera crítica y creativa
Para contribuir a esta situación, en el año 1999 se implementó el servicio de comedor escolar con un cargo pago por cooperadora. En el año 2010 dejó de funcionar.
En el año 1992 se crea un anexo de esta institución en la localidad de Matilde, dependiendo administrativamente hasta el año 2009 donde logró definitivamente su independencia.
Desde febrero de 1998 esta escuela fue sede de la U.G.L N° 35 de proyecto 7, teniendo a su cargo la organización administrativa y referente pedagógico del equipo itinerante que recorrían 14 escuela rurales. En el 2008 se procedió a su disolución.
En el marco de la Ley Federal de Educación N° 24.195 se implementa en el año 1999 el 8vo. año, perteneciente al tercer ciclo de la E.G.B, lo cual implicó articular con las diferentes escuelas donde los alumnos habían cursado el primer año del tercer ciclo (7mo. grado): Escuela N° 365 “Domingo Faustino Sarmiento” y Escuela N° 356 “Mariano Moreno”.
Además, hubo que realizar una adecuación de la estructura curricular e implementar dos itinerarios formativos con el objetivo de favorecer el logro de competencias que promuevan la inserción del alumno en el mundo laboral: Programación Básica y Educación Sanitaria y Ambiental.
Las modalidades que se eligieron para 1er. año de polimodal, que comienza en el año 2001, estuvieron acordes a la oferta que la institución venía sosteniendo: Ciencias Naturales, Economía y Administración de las organizaciones y Humanidades y Ciencias Sociales.
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, en el año 2006, se comienza a reestructurar nuevamente el nivel secundario teniendo un importante desafío por delante: la obligatoriedad de los cinco años del nivel.
En el año 2012 comienza la implementación del nuevo diseño curricular provincial para el nivel secundario, empezando la reforma por el 1er. año del Ciclo Básico. En ese mismo año se deciden de manera colectiva la Orientaciones que se iban a ofrecer en el Ciclo Orientado, a partir de 3er. año. Las mismas son: Ciencias Naturales, Informática y Ciencias Sociales y Humanidades.
Este objetivo va generando un paulatino cambio en la identidad del nivel secundario y en nuestra institución en particular, teniendo el objetivo principal de garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes.
En este contexto, entre las transformaciones realizadas por la política educativa provincial se proponen tres ejes que atraviesan las acciones educativas: inclusión socio-educativa, calidad educativa y la escuela como institución social. Esto responde a un nivel macro de nuestro sistema educativo que dialoga dialécticamente con nuestra realidad institucional resignificando cada una de estas categorías desde las propuestas que se realizan cotidianamente.
Entre las actividades que tienen continuidad en la actualidad y que van construyendo nuestra identidad se pueden destacar:
- Participación en la cohorte 1 del Programa de Formación Permanente “Escuela Abierta”, durante los años 2014, 2015 y 2016. Los encuentros han sido muy productivos, donde se abordaron diferentes temáticas, profundizando conceptos teóricos y abordando bibliografía para repensar las vida institucional y las prácticas educativas. En todos los encuentros se plantearon inquietudes que nos ayudaron a buscar estrategias superadoras, en ocasiones se han logrado acuerdos, en otras no, pero las diferencias enriquecen y a la vez abren caminos hacia nuevas posibilidades.
-
Desde el año 2009, motivada por el entusiasmo y la alegría de los jóvenes frente a proyectos artísticos frescos e innovadores, se realiza lo que ha denominado “El musical”, un espectáculo en el que alumnos, directivos, docentes y asistentes escolares muestran sus habilidades y destrezas en la puesta en escena de diferentes números, todos ellos atravesados por el arte, en sus distintas manifestaciones. Se originó como un proyecto desarrollado por el área artística, pero a medida que fueron transcurriendo los años fue creciendo como uno de los ejes transversales más importantes que sostiene nuestra escuela y que el resto de las disciplinas reconoce como trascendental. En este sentido, se convirtió en un proyecto donde lo colectivo y lo común superó las individualidades y donde el esfuerzo de todos se ve reflejado en una producción que nos enorgullece e identifica nuestro hacer cotidiano. Si bien existen muchas actividades hacia el interior de nuestra escuela desarrolladas por distintos actores, quienes formamos parte de esta institución y la comunidad toda, descubrimos en esta actividad la esencia de nuestra escuela.
-
En el marco de este proyecto, en el mes de abril del año 2015 se estrenó la película filmada el año anterior, “Canciones al Viento”, a partir de un trabajo integrado con el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) con el que contaba la institución hasta finales del año 2015. La misma tuvo mucho éxito y aceptación dentro de la comunidad sancarlina, reafirmando la identidad de la Escuela 213 y levantando la autoestima de nuestros alumnos.
- Desde el comienzo del año 2015, comenzó a gestarse el Proyecto Institucional que caracteriza a nuestra escuela, el Musical “Una y mil noches”, el musical que nos identifica, que nos permite ser reconocidos en la comunidad. En él, las individualidades se entrelazaron en un proyecto colectivo, toda la comunidad educativa participó aportando en actividades diversas (escenografía, vestuario, guiones, actuación, invitaciones, etc.), la integración de las distintas divisiones, el trabajo en un proyecto común, la apropiación de otros escenarios para los aprendizajes, los vínculos que se generaron, entre otros aspectos, nos hablan de la construcción de un sentido de pertenencia y convivencia institucional, en las cuales la comunidad educativa accede a su identidad a través de otros.
2009: “Drácula. El musical”
2010: “D.N.I. Descubriendo Nuestra Identidad”
2011: “Palabras mágicas”
2012: “Luz, cámara, acción”
2013: “Las óperas del fantasma”
2014: Filmación de la película “Canciones al viento”
2015: Estreno de la película “Canciones al viento” y Musical “Una y mil noches”.
- A partir del año 2015 funciona el Consejo Escolar de Convivencia formado cinco adultos convivientes, cinco docentes y cinco alumnos, de los cuales siete integrantes y un directivo estuvieron capacitándose para llevar adelante la función de contención y prevención esperada del mismo.
-
En el año 2015 se dió inicio a la capacitación de docentes y alumnos para la conformación del Centro de estudiantes, en el marco del proyecto provincial “Estudiantes al centro” y de la Ley Nacional N° 26.877, respetando el derecho de los jóvenes a participar en la toma de decisiones que afectan a su vida escolar, generando acciones tendientes al crecimiento institucional. Se realizó la elección, teniendo en cuenta los mecanismos electorales utilizados en Nación y Provincia, realizando a la vez simulacros de los mismos.
-
Participación en Olimpíadas: Filosofía, Educación Artística, Historia, Educación Física.
-
Viajes educativos, logrando en cada uno la vinculación entre alumnos y docentes en otros escenarios educativos y de los alumnos entre sí eliminando prejuicios y logrando lazos afectivos.
-
Certamen empresarial “Sembrando empresarios”, al cual asisten los alumnos de 3° año.
-
Los alumnos de 2do. año realizaron un proyecto integrado con estudiantes de la Esc. Especial N° 2040 Lina Beck Bernard desde los espacios de Educación Tecnológica y Taller de Economía y Administración.
-
Con la misma escuela, desde el espacio Educación Artística, los alumnos de 3ero. “A” reciben a un grupo de alumnos de dicha institución con quienes realizan actividades.
-
Espacios brindados a alumnos del Instituto Superior N° 60, para realizar sus prácticas docentes.
-
Organización y participación de Jornadas Interinstitucionales en espacios públicos bajo la consigna “La plaza tiene la palabra”, en el marco de las Jornadas de Abordaje Integral de la Violencia.
-
Realización de Actos escolares, en los cuales se proponen actividades diversas tendientes a reflexionar y analizar momentos históricos, acontecimientos sociales, efemérides, etc., con la vinculación de las familias y adultos convivientes, tratando de aportar nuevas miradas.
-
Integración y articulación con la Escuela Primaria D. F. Sarmiento, a cargo de alumnos de la orientación Ciencias Sociales y Humanidades de 5° año, realizando actividades variadas tendientes a mostrar quiénes somos y qué hacemos en nuestra escuela.
-
La realización de Ruedas de Convivencia con alumnos, con adultos convivientes, de reuniones de padres con diversidad de propuestas tratando de acercar y comprometer al alumno y a sus familias en el proceso educativo y en la formación respecto de valores.
-
Los alumnos de 5° año participan anualmente del Concejo Joven Municipal para la elaboración de proyectos comunitarios que son analizados y debatidos para convertirse en proyecto de ley.
-
Se cuenta con espacios variados que los docentes y alumnos pueden utilizar para el desarrollo de sus clases: laboratorio, salas multimedia equipadas acorde a las necesidades, Sala de Usos Múltiples (S.U.M), posibilitando la apropiación de los mismos en pos del enriquecimiento de los aprendizajes, generando nuevos modos de habitar los escenarios áulicos.
-
Se trabaja en forma colaborativa con el equipo de Asistencia Social y Psicóloga del Gobierno de San Carlos Centro, para casos particulares de alumnos en riesgo social, y se establecen comunicaciones permanentes con las familias en los casos que así lo requieran.
-
Se desarrolla un Proyecto Integrado con la Escuela Especial N° 2040 “Lina Beck Bernard” en las áreas de Educación Artística, Educación Tecnológica, Economía y Taller de Economía y Administración.